Maya Hall y su relación con el trail running: “Mi objetivo no es solo ser rápida, sino también mentalmente fuerte”

Fotografía de dominio propio, en el que se muestra una panorámica de Santiago desde uno de los senderos del Cerro el Carbón, con un atardecer próximo y nubes en el cielo.

Una de las nuevas promesas de la disciplina enfocada en la montaña se refirió a sus inicios en el deporte, las diferencias de este con el running tradicional y el actual nivel en Chile, destacando una visión ambiciosa con el objetivo de competir en el extranjero. 

Por Johan Vásquez y Martín Yáñez

Salomon Academy es el nicho donde se preparan algunos de los interesados en adentrarse a las competiciones de trail running en Chile. Una iniciativa que busca nuevos rostros para ser preparados por sus entrenadores certificados. 

Ese escenario fue el que vio a Maya Hall crecer y el que la empujó a ser parte del Club Trail Chena, comandado por Patricio Cavieres, actual campeón de la carrera Vulcano Ultra Trail 2023 de más de 100 kilómetros. 

Ella busca seguir aprendiendo de los exponentes nacionales y, tal como lo explicó, intentará destacar a nivel internacional, probándose con los mejores corredores del mundo y conseguir el prestigio que tanto anhela. 

Inicios en el trail y diferencias con el running

¿Cómo iniciaste en el trail running? 

Mi aventura comenzó con el running hace ya varios años, cuando buscaba una manera efectiva de mejorar mi condición física y encontrar un equilibrio entre trabajo, familia y salud. Inicialmente, corría en las calles de Santiago. Me atraía la simplicidad de salir a correr por la mañana, con el sol naciendo o por la tarde, cuando las luces de la ciudad comenzaban a encenderse. Pero, aunque me sentía bien, notaba que no lograba una conexión profunda con el entorno. Sentía que corría, pero no experimentaba nada más allá del esfuerzo físico, la respiración y el latido de mi corazón.

Fue durante una caminata por la montaña cuando empecé a comprender lo que me faltaba. No fue tanto el cansancio físico lo que me atrajo, sino la experiencia sensorial completa, el aire fresco de la montaña, los colores del paisaje, el sonido de los árboles moviéndose con el viento, la paz de estar alejada del ruido de la ciudad. Sentí esa necesidad de llevar el running a un nivel más profundo, uno que me conectara no solo con mi cuerpo, sino también con la naturaleza de una forma que el asfalto nunca me permitió.

Desde ese punto me empezó a interesar también las carreras de ultra, que al final son las mismas que el trail pero claramente se necesita una mayor exigencia corporal y mental porque son muy largas, maratones en los cerros que duran más de 12 horas en algunos casos, y la gente que los corre generalmente no son atletas como tal, sino personas normales y corrientes. 

Opinión de Maya Hall sobre el escenario de ultra trail en Chile.

¿Cuáles son las mayores diferencias que encuentras entre el trail running y el running en calle?

Las diferencias entre el trail running y el running en calle son notorias desde el momento en que te adentras en el terreno. Cuando corres por asfalto, el terreno es predecible: la superficie es plana y uniforme, lo que te permite concentrarte en tu ritmo y velocidad. Tienes un control casi total sobre tu zancada, y si eres constante, puedes mejorar tu rendimiento día tras día, con pocas variaciones en las condiciones de la carrera. Es un entorno en el que la mayor parte del desafío radica en la disciplina personal, en mantener la motivación y en gestionar bien tus tiempos de entrenamiento.

En el trail, por otro lado, el terreno es impredecible y, en muchos casos, desafiante. Las subidas son empinadas, las bajadas a menudo son técnicas y resbaladizas, y el suelo no siempre es estable. Cada paso puede ser diferente, y a veces tienes que ser extremadamente cuidadoso para evitar torceduras o caídas. Este cambio constante de superficie exige una adaptación rápida y precisa. Aquí ya no se trata solo de correr de manera eficiente, sino también de saber cómo colocar los pies para optimizar el impulso.

Pero además de los aspectos físicos, también hay una diferencia psicológica importante, el trail running es una experiencia mucho más inmersiva y emocional. Correr en la calle puede ser monótono a veces, sobre todo si siempre recorres los mismos caminos. En cambio, cada carrera de trail es diferente. Los paisajes, los senderos, los obstáculos… todo cambia constantemente, y el entorno natural agrega una dimensión mucho más rica al desafío. La naturaleza también se convierte en un personaje dentro de la carrera, y tienes que aprender a leerla.

Fotografía nocturna de autoría propia en la que aparece una vista panorámica de Santiago iluminada, con un atardecer ya extinguiéndose desde el punto de vista de la cumbre del cerro El Carbón.
Fotografía nocturna de autoría propia de la cumbre del Cerro Carbón.

El trail running también es un deporte que pone más énfasis en la resistencia y la estrategia. Las distancias suelen ser más largas, y el desnivel puede ser muy elevado. Es un tipo de carrera que no solo te pide velocidad, sino también una excelente capacidad de gestión de recursos, cómo controlar la hidratación, la nutrición y cómo adaptarte a las condiciones durante la competencia. 

Hablaste de la Salomon Academy, ¿cómo fue tu experiencia en ese programa y cómo te ayudó en tu transición al trail?

La experiencia con la Salomon Academy fue un punto decisivo en mi carrera como atleta de trail. Como mencioné, antes de entrar en el trail, mi conocimiento sobre las particularidades del deporte era bastante limitado. Sabía correr, pero no sabía cómo enfrentarme a los terrenos difíciles ni cómo adaptar mi cuerpo y mente a las exigencias del trail running. Al unirme, tuve la oportunidad de aprender de expertos en el campo, lo cual fue esencial para darme las bases adecuadas para avanzar en mi práctica.

Los entrenadores me enseñaron cómo distribuir mi energía durante las carreras largas, cómo abordar mentalmente los puntos difíciles de la carrera. También aprendí a utilizar mi equipo correctamente, desde las zapatillas hasta la mochila de hidratación.

Selfie de Maya Hall mientras entrenaba para una de sus carreras en el Cerro Carbón. Aparece ocupando polera y chaleco de trail running de Salomon, junto a unos lentes y gorro.
Fotografía cedida por Maya Hall en la que ocupa equipo de entrenamiento.

Un aspecto muy relevante fue la preparación mental. En el trail, tu mente juega un papel tan importante como tu cuerpo. Las carreras largas, en especial las de montaña, requieren una fortaleza mental impresionante, porque puedes pasar por momentos de desesperación o fatiga extrema. Me enseñaron a reconocer esos momentos y a cómo superarlos. También aprendí la importancia de la nutrición, algo que es crucial en este deporte. Las carreras largas demandan una correcta estrategia alimenticia y de hidratación, porque el cuerpo necesita mantenerse en óptimas condiciones a lo largo de muchas horas de esfuerzo continuo. La Academy me dio todas las herramientas necesarias para entender estos factores y mejorar de manera integral como corredora de trail.

Comienzos en el deporte y visión futura

¿Qué tipo de entrenamiento es el más adecuado para alguien que quiera empezar en el trail running? 

Si alguien está empezando en el trail running, mi consejo es que no se apresure. Lo primero que debe hacer es familiarizarse con el terreno y entender que no es lo mismo correr en un sendero que en una pista de atletismo o en la calle. La mayor diferencia es la irregularidad del suelo, lo que implica una mayor activación de los músculos estabilizadores, especialmente en tobillos y piernas. Por ello, es recomendable comenzar con distancias cortas y en senderos suaves. Así podrás ir ganando confianza y fuerza sin sentirte abrumado por terrenos difíciles.

Además, y esto es parte importante, se necesitan las ganas para adentrarse, porque la gente se aleja un poco por el financiamiento que se necesita, un equipo más técnico. 

Explicación de Hall sobre nuevos programas que puede adoptar Parquemet para atraer gente al trail.

Otro aspecto clave es el trabajo del core. Un core fuerte te ayudará a mantener el equilibrio y la estabilidad mientras te enfrentas a terrenos irregulares. Los ejercicios que fortalezcan la zona media del cuerpo, como abdominales, planchas y ejercicios de estabilidad, son fundamentales para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento.

El entrenamiento en altitud también es un factor importante. Muchos de los senderos más exigentes están ubicados en montañas, por lo que entrenar en altitudes similares a las de las carreras puede ser una ventaja. Si no tienes acceso a montañas cercanas, simula el trabajo en colinas o busca lugares con pendientes pronunciadas.

¿Cuál es el nivel de trail running en Chile? ¿Sientes que hay suficiente apoyo para los atletas en este deporte?

El trail running en Chile ha crecido considerablemente en los últimos años, y me siento muy afortunada de ser parte de este auge. Aunque el deporte comenzó a ganar popularidad hace algunos años, ahora ya es bastante común encontrar carreras de trail en todo el país. Esto ha permitido que atletas locales se den a conocer, y las competencias nacionales están adquiriendo cada vez más reconocimiento, tanto en Chile como fuera de nuestras fronteras.

Sin embargo, a pesar de este crecimiento, siento que el apoyo institucional aún está en desarrollo. Aunque hay marcas de deporte que se están involucrando más en el apoyo a los atletas, el trail running no cuenta con una estructura formalizada en cuanto a federaciones.

La comunidad está haciendo un trabajo impresionante, y cada vez más corredores se animan a participar, pero aún falta más apoyo logístico y recursos.

¿Cómo influye la comunidad de trail running en tu carrera personal? ¿Qué importancia tiene para ti el trabajo en equipo?

Para mí, la comunidad de trail running ha sido fundamental. No solo por la información técnica o los consejos de entrenamiento, sino también por el apoyo emocional y moral que te dan cuando las cosas se ponen difíciles. En carreras largas, cuando el agotamiento empieza a aparecer y el cansancio mental comienza a jugar su rol, un simple gesto de aliento de un compañero puede marcar la diferencia.

A veces las carreras no se tratan solo de competir, sino de compartir experiencias. La posibilidad de aprender de los demás, ya sea sobre cómo superar los obstáculos en una carrera específica, o sobre cómo mantener una actitud positiva en medio de un desafío, ha sido invaluable para mí. Este deporte tiene una comunidad que entiende lo que significa estar en la línea de salida de una carrera, con todas las incertidumbres y emociones que eso implica. Hay una camaradería natural entre los corredores de trail que hace que todos se sientan parte de algo más grande. En las competiciones más largas, la ayuda mutua es clave: compartir agua, compartir palabras de ánimo, o simplemente estar ahí para apoyarse.

En cuanto a tus metas futuras, ¿tienes planes para participar en carreras internacionales o seguir creciendo en el ámbito local?

Mis metas son ambiciosas, pero me motiva el pensar en cómo seguiré creciendo en este deporte, tanto a nivel local como internacional. Aquí en Chile, hay muchas carreras que me gustaría continuar explorando, especialmente las más técnicas y largas. Las montañas y los senderos de nuestro país ofrecen retos únicos, y hay algo especial en correr en el lugar donde nací.

Pero sigo en la misma disyuntiva,  Europa se sigue comiendo a Chile por ejemplo. Hasta los exponentes logran hazañas que acá muy pocas veces son vistas, el “pato” por ejemplo logró una, que fue ganar la carrera de los 100 kilómetros y ningún chileno lo ha logrado antes. 

Maya Hall y su opinión del avance del trail running en Europa.

Sin embargo, también tengo la intención de expandir mis horizontes y competir en carreras internacionales. Eventos como la UTMB en Francia, que es una de las competiciones más prestigiosas de trail, me atraen profundamente. Para mí, participar en una carrera de ese nivel sería una gran oportunidad para probarme frente a los mejores corredores del mundo, pero también para aprender y mejorar. Con cada nueva experiencia, mi objetivo es no sólo ser más rápida, sino también más estratégica y mentalmente fuerte.