Recintos deportivos: descubre sus panoramas ocultos

Fotografía del interior del Estadio Monumental David Arellano desde el sector Arica.

Es común relacionar los estadios a eventos deportivos o culturales, pero estos tres recintos deportivos ofrecen otras actividades que quizás desconocías.

Fotografía panorámica del Estadio Monumental David Arellano, se logra ver la cancha y galerías del estadio.
Imagen panorámica del Estadio Monumental. Autoría de Josefa Parraguez.

Los recintos deportivos a menudo se asocian a partidos de fútbol o a conciertos, pero lo que quizás no sabías es que estos tres recintos cuentan con diversos panoramas para todas las edades y gustos.

Estadio Santa Laura – Universidad SEK​

El Estadio Santa Laura, conocido como la “Catedral del fútbol chileno”, fue inaugurado en 1923 y actualmente cuenta con un nuevo restaurante. Se llama Catedral y ofrece una vista directa del recinto. Se diseñó para que los clientes disfruten de la experiencia de comer mientras ven la cancha de fondo.

Este es el primer restaurante dentro de un recinto deportivo en el país, siguiendo el ejemplo de nuestro país vecino Argentina con el restaurante Banda en el Monumental de River Plate ubicado en Buenos Aires.

El menú es bastante variado, cuenta con opciones económicas como el menú ejecutivo por $6.890 que es completo. Hay platos más elaborados como el lomo grillado o la plateada de vacuno, también existen opciones para niños.

El restaurante es una experiencia única para los fanáticos del fútbol y la gastronomía. Es un gran panorama que puede disfrutarse toda la semana porque abre de lunes a viernes de 12:00 a 16:30 hrs y los fines de semana hasta las 18:00 hrs.

Estadio Monumental David Arellano

Inaugurado el 30 de septiembre de 1989, este recinto deportivo es la casa de Colo Colo. El proyecto comenzó en los años 50, pero enfrentó diversas dificultades que retrasaron su finalización hasta el año 1989.

Actualmente tiene una capacidad para 47.000 personas y es uno de los estadios más modernos de Chile. El gran panorama que oculta este recinto es el Museo Colo Colo. Inaugurado en 2009, fue el primer museo de fútbol en Chile.

Exhibe una extensa colección de trofeos, camisetas históricas, fichas de los jugadores más importantes y una réplica de la Copa Libertadores ganada en 1991. Este es el trofeo más importante, ya que Colo Colo es el único equipo chileno en lograrlo. También cuenta con material audiovisual que narra la historia del club.

La entrada al museo incluye también un recorrido guiado llamado Paseo Monumental que dura aproximadamente 60 minutos y lleva a los visitantes por los rincones más emblemáticos del estadio.

Los visitantes pueden recorrer la sala de prensa, los memoriales, el túnel de campeones y la cancha David Arellano.

Los precios del recorrido por el recinto deportivo son asequibles, con entradas diferenciadas según la edad, los adultos pagan $6.000 y los niños más pequeños pueden ingresar gratis.

Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos

El Estadio Nacional es el mayor y más emblemático recinto deportivo de Chile, con capacidad para más de 50.000 personas. Se inauguró en 1938 y ha sido el escenario de numerosos eventos importantes.

El 11 de septiembre de 2003 fue declarado en su totalidad como Monumento Histórico, conforme a la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales.

Ubicado en el corazón de Santiago, este recinto ha sido testigo de numerosos eventos históricos, tanto deportivos como culturales.

En su interior hay exposiciones de arte urbano estilo murales donde brillan los artistas chilenos por su demostración de la identidad cultural chilena.

Hay salidas pedagógicas donde se pueden conocer las tribunas y galerías, el camarín exclusivo de la Selección Chilena que contiene fotografías de sus jugadores y la piscina olímpica donde puedes observar como entrenan nadadores y clavadistas de alto rendimiento.

También están los diversos Sitios de Memoria del Estadio Nacional que están dedicados para preservar la historia en su uso como centro de detención y tortura durante la dictadura de Pinochet en 1973.

A través de recursos como testimonios, documentos y fotografías, se busca mantener viva la memoria de las víctimas y los sobrevivientes de ese periodo oscuro de la historia de Chile.

Están por ej. Memorial Grecia, Escotilla 8, Camino de la Memoria, Memorial Pedro de Valdivia, entre otras exposiciones llenas de historia chilena.

Como último panorama, dentro de este recinto deportivo se llevan a cabo, de manera gratuita, diferentes actividades deportivas los fines de semana, como ciclismo, baile entretenido, entrenamiento funcional y una zona para niños.

Esto se realiza los días sábados de 09:00 a 17:00 hrs y domingos hasta las 14:00 hrs. Además, existe una feria de emprendedores de la comuna de Ñuñoa.