Patricio Cavieres: “Las nuevas generaciones nos pondrán en lo más alto del trail running”

Fotografía de dominio propio desde el Cerro el Carbón en medio de uno de los senderos usados para practicar trail running.

Uno de los deportistas más grandes de trail running en Chile se refirió sobre el futuro de la disciplina, cómo esta aún requiere de apoyo y sobre la proyección de crecimiento de las nuevas generaciones, que tienen la posibilidad de llevar el deporte al escenario olímpico. 

Por Johan Vásquez y Martín Yáñez

Vulcano Ultra Trail 2023 reunió a más de 4.000 participantes en el Volcán Osorno, con carreras que incluso superaron las 23 horas de duración. Uno de los circuitos más complicados abarcaba alrededor de 100 kilómetros y Patricio Cavieres fue el primero en completarlo, atleta de la marca Salomon Chile e instructor del Club Trail Chena.

Dedicado actualmente a entrenar a nuevas generaciones, Cavieres se reinventó, logrando ser preparador físico de profesión y consiguiendo marcas que lo auspicien, como Suunto, Sports Fuel o Salomon

La disciplina en la actualidad

¿Cómo definirías el estado actual del trail running en Chile? ¿Ha avanzado en cuanto a reconocimiento en los últimos años?

El trail running ha crecido mucho en Chile en términos de participación. Cada vez más personas se están interesando en este deporte, especialmente por la conexión que ofrece con la naturaleza. Sin embargo, a nivel de reconocimiento, todavía estamos lejos de lo que debería ser. Comparado con otros deportes como el fútbol, el ciclismo en montaña, el tenis o incluso el running en ruta, el trail running no recibe la misma atención de los medios ni del público en general.

Uno de los principales problemas que enfrentamos es la falta de apoyo institucional. No tenemos las mismas facilidades que otros deportes para entrenar o competir. Hay muy pocas competencias oficiales, y cuando se realizan, no siempre cuentan con el respaldo necesario para atraer a corredores de élite internacionales o generar una repercusión mediática significativa. Esto limita mucho la proyección de nuestros deportistas, especialmente los más jóvenes.

¿Por qué crees que el trail running no ha recibido el reconocimiento que merece en Chile?

Hay varios factores que influyen. En primer lugar, creo que hay una falta de comprensión general sobre lo que realmente implica el trail running. No es simplemente correr en el cerro, es un deporte que exige una preparación física y mental muy completa. El desnivel, la técnica para correr en terrenos irregulares, la capacidad de orientarse en entornos naturales. Todo eso requiere de un entrenamiento específico que mucha gente no ve o no entiende, aunque, sin embargo, sigue siendo un panorama gratis.

En segundo lugar, hay una desconexión entre los organizadores de eventos deportivos y el gobierno. Mientras en otros países existen federaciones o asociaciones que respaldan el desarrollo del trail running, en Chile no tenemos ese tipo de estructura. Esto hace que sea más difícil obtener patrocinio o incluso un reconocimiento formal para los atletas que se dedican a este deporte. Si bien algunas marcas de ropa o calzado deportivo están comenzando a interesarse, todavía estamos en una etapa media temprana.

Las nuevas generaciones y su importancia internacional

¿Cuál es el papel de las nuevas generaciones en este contexto? ¿Crees que tienen el potencial para cambiar el panorama del trail running en Chile?

Definitivamente las nuevas generaciones son el futuro del trail running en Chile, y de ellas depende que este deporte alcance el nivel de reconocimiento que merece. Lo que he visto en los últimos años es un entusiasmo enorme por parte de los jóvenes. Muchos de ellos se están preparando de manera más profesional, entrenando con personas especializadas, utilizando tecnología de vanguardia para mejorar su rendimiento y, sobre todo, asumiendo una mentalidad competitiva que antes no existía tanto en el trail running chileno.

A diferencia de las generaciones anteriores, los jóvenes de hoy en día tienen acceso a más información y recursos. Pueden ver lo que están haciendo los mejores corredores de trail en Europa o en Estados Unidos y adaptar esas estrategias a su propio entrenamiento. Además, muchos de ellos han empezado a competir internacionalmente, lo cual es clave para ganar experiencia y poder medirse con los mejores.

Si seguimos apoyando a estos jóvenes talentos, no tengo dudas de que en unos años veremos a chilenos en los podios de las carreras más importantes del mundo, como el Ultra-Trail du Mont-Blanc (UTMB) o la Western States 100.

Fotografía propia del Club Trail Chena posando en el Cerro El Carbón con poleras de Salomon.

¿Cuál es el rol de los actuales corredores en la formación de esta nueva generación de trail runners?

Los corredores de mi generación tenemos una responsabilidad muy grande en este sentido. Estamos sentando las bases para que el trail running chileno se profesionalice y se tome en serio. Nosotros somos quienes estamos abriendo el camino y creando las oportunidades para que los jóvenes puedan desarrollarse. Es fundamental que ellos vean que es posible vivir de este deporte, que pueden competir a nivel internacional y que Chile tiene mucho que ofrecer en términos de talento y paisajes únicos para entrenar y competir.

Creo que nuestro rol es también ser mentores y guías para los más jóvenes. No se trata solo de enseñarles a correr en la montaña, sino también de transmitirles valores como la perseverancia, la humildad y el respeto por la naturaleza. Muchos de los que hoy están en los 20 o 30 años crecieron sin una estructura clara o sin referentes, y por eso es importante que nosotros demos ese paso adelante.

La idea principal es orientar el trail a un podio más allá de las competiciones normales, buscamos que las federaciones impulsen el escenario a los Juegos Olímpicos

¿Qué crees que falta para que Chile pueda estar en la cima del trail running a nivel mundial?

Primero, necesitamos más inversión y apoyo tanto del sector privado como del público. Como mencioné antes, en Chile hay pocas competencias de trail running con el nivel necesario para atraer a corredores de élite. Es fundamental que se creen más carreras y que se organicen de manera profesional, con el respaldo de empresas y entidades gubernamentales.

En segundo lugar, necesitamos mejorar la visibilidad del deporte. Los medios de comunicación juegan un papel crucial aquí. Hay carreras increíbles que se realizan en Chile, en lugares tan impresionantes como Torres del Paine, el Desierto de Atacama o la Cordillera de los Andes, pero apenas se cubren en la prensa. Si no logramos captar la atención de los medios, será muy difícil que el trail running crezca a nivel de reconocimiento.

Finalmente, creo que también es importante fomentar una cultura del deporte de montaña desde edades tempranas. En países como Francia o España, los niños crecen viendo a grandes corredores de trail, y eso los motiva a seguir ese camino. En Chile necesitamos algo similar: programas de formación, más clubes de trail running, y más infraestructura para que los jóvenes puedan entrenar de manera adecuada.

¿Qué le dirías a los jóvenes que quieren empezar en el trail running pero no saben cómo o dónde hacerlo?

Lo más importante es que se animen a salir a la montaña y disfrutar del proceso. El trail running no es solo sobre competir, es también una forma de conectar con la naturaleza y contigo mismo. Hay muchas rutas por descubrir en Chile, y no necesitas ser un corredor profesional para disfrutarlas. En Santiago por ejemplo está el Cerro el Carbón, muy bueno para ir iniciando. 

Si tienen la oportunidad de entrenar con alguien con experiencia, háganlo. Un buen entrenador puede marcar una gran diferencia en su progreso. Y lo más importante, no se rindan. El trail running es un deporte que requiere paciencia y dedicación, pero las recompensas son enormes.